Esta innovación educativa para la paz se lleva a cabo en la I.E. Santa Teresa en el barrio Luis Carlos Galán en Puerto Asís, Putumayo.
Autor: Andrés Fernando Rosero
Presentación
A pesar de que nuestro departamento es un lugar olvidado, donde el Estado no está para solucionar la mayoría de problemas de nuestra región, somos uno de los territorios en Colombia que más ha sufrido la aspersión química del Glifosato, por la cantidad de cultivos de uso ilícito presentes en la zona. Esto, además de acabar con la planta de coca, acaba con todo el resto de biodiversidad. Todo lo anterior, hace que nuestro municipio y en general nuestro departamento sea estigmatizado por todo el resto del país.
Esta estigmatización impide que se reconozca y se visibilice todo el talento que tiene nuestro departamento. Hace que su gente, las ideas y su quehacer, sea menospreciado porque ni siquiera se piensa que pueden surgir ideas de un territorio como este. Nos gustaría poder demostrar, por medio de este proyecto que aquí en Puerto Asís lo que hay es talento y propuestas que le apuntan a acabar con varios de nuestros problemas al mismo tiempo. Para así poder mostrar todas las bondades de nuestro territorio, de nuestra biodiversidad y también de nuestra gente; poder demostrar que el talento sobra, y que, más bien, lo que falta es apoyo.
Así, al encontrarnos en Puerto Asís, tenemos mucha riqueza en términos de saberes ancestrales y de culturas indígenas. Nuestro proyecto se basó, en un primer momento, en rescatar esos saberes ancestrales para desarrollar bio-plaguicidas que nos ayudaran a eliminar las plagas que tenemos en el territorio (zancudos, caracoles, moscas blancas). Queremos, a partir del conocimiento ancestral, resignificar este territorio que ha sido tan estigmatizado y generar nuevas alternativas de plaguicidas diferentes al Glifosato.
Presentation
Even though our department is a forgotten place, where the State is not present to solve the problems of our region, we are one of the territories in Colombia that has suffered most from the chemical spraying of Glyphosate, due to the illicit crops present in the area. This spraying, in addition to eradicating the coca plant, eradicates all other biodiversities. All of this stigmatizes our municipality and in general our department.
This stigmatization prevents our department’s talent from being recognized and made visible. It belittles our people, ideas, and works; no one believes that ideas can arise from a territory like this. We wish to demonstrate through this project that, here in Puerto Asís, talent and proposals exist to resolve our problems, demonstrate all the goodness of our territory, our biodiversity, and our people, and demonstrate the overflowing talent; all that is missing to do this is support.
In Puerto Asís, we have much wealth in terms of ancestral knowledge and indigenous cultures. Our project was based, at first, on rescuing this ancestral knowledge to develop bio-pesticides that would help us eliminate the pests (mosquitoes, snails, whiteflies) in the territory. We seek, based on ancestral knowledge, to resignify this much-stigmatized territory and generate alternatives for pesticides other than Glyphosate.